AVISO IMPORTANTE

ESTE BLOG YA NO ESTÁ ACTIVO.

El autor tiene un nuevo blog en

http://fairandfoul.wordpress.com

11/2/09

Intentando explicar la crisis (II)

RESUMEN DE LO ANTERIOR
En el capítulo anterior, traté de identificar los rasgos fundamentales del modo de producción capitalista. Éstos eran: la especificidad histórica (hay elementos capitalistas cuyo origen es muy anterior, pero su organización es completamente nueva), la división antagónica de la sociedad que hace necesaria la existencia de organismos extraeconómicos que regulen la tensión social y su contradicción intrínseca a todos los niveles que hace que veamos al capitalismo como un sistema en crisis permanente.

-II-
EL ENBK


ENBK. Estado Nacional de Bienestar Keynesiano. Es un nombrecito un poco rarillo inventado por Robert Jessop (cuyo librito voy a tener de referencia ahora y más o menos en adelante) para explicar qué sucede desde que acaba la II Guerra Mundial hasta los años 70.
Antes, sin embargo, conviene que hablemos un poco de qué pasa con el capitalismo desde el siglo XIX hasta ahora porque, gracias a la terrible cultura pop, parece que eso que Marx definió sólo se puede encontrar en las novelas de Dickens. Pues no. Ahora lo vemos.
Evidentemente, en el largo siglo XIX (o sea, todo el siglo XIX y la partecita del XX que termina en 1918 con el fin de la I Guerra Mundial) las cosas estaban muy muy mal para los obreros (tal vez con reformas intermedias, pero nada serio). Pero claro, en 1917 los rusos se vuelven locos y hacen lo que ya iba siendo hora: la revolución. Y en el resto de Europa entra miedito, así que si quedaba alguna duda, ahora es evidente que hay que mejorar la situación de los trabajadores para evitar problemas y garantizarles el voto en las elecciones para que se tranquilicen. Evidentemente, no en todos los casos hubo una relación causal entre Revolución Bolchevique y llegada de la democracia representativa, pero sí hay que ver claramente que ésta última formó parte de los intentos del sistema por tranquilizar a las masas. Además, los imperios coloniales comenzaban a verse como la posibilidad de exportar la explotación para mejorar aquí las condiciones de los trabajadores.
Después los "felices" años 20, con el comienzo de la producción a gran escala (se produce mucho más de lo que se consume y eso genera stocks), la especulación bursátil (¿de qué nos suena esto?), y el final apoteósico del "Crack del 29". Llueven ricos, New Deal, fascismos en Europa como especial mecanismo de rescate que el capitalismo desarrolla, y la gran solución a todos los problemas económicos: la II Guerra Mundial.
Ya dijimos que lo importante del asunto es tenernos trabajando estúpidamente para producir plusvalor, y el Crack del 29 tuvo como origen la superproducción de mercancías que nadie podía comprar. La guerra es un negocio seguro porque creas una bomba y al momento la estampas contra algo y la destruyes, así que tienes que crear más bombas y además luego producir de nuevo todo aquello que destruyes.
Acaba la Guerra. Unos cuantos años un poco más jodidos, y de repente comienza el milagro del pleno empleo, el Estado de Bienestar con servicios públicos y demás. Luego veremos con detalle este período.
Años 70. La visible y descarada subida de los precios del petróleo. Revolución microelectrónica y caída de la URSS a la vuelta de la esquina, Margaret Thatcher, 11-S, Afganistán, Iraq y la crisis. Esto se verá con detalle en el capítulo próximo.
No sé si alguno verá a estas alturas clara la respuesta, pero si se sigue produciendo plusvalor, si sigue habiendo propiedad de los medios de producción contrapuesta a la propiedad de la fuerza de trabajo (que un proletario es eso, un fulano que tiene que trabajar para otro a cambio de un salario, y de eso hay hoy más que nunca), entonces esto sigue siendo capitalismo. "Entonces", puede decir alguien, "Marx se equivocó porque él dio una descripción de la sociedad que ha cambiado mucho". Pues no. Él no sabía lo que iba a pasar, claro, pero fue tan certero su análisis que consiguió dar con el esqueleto del sistema y dio los conceptos necesarios para explicar su cambio; en este caso, las "condiciones de trabajo socialmente necesarias". Es decir, que en el s.XIX era socialmente necesario tener a los proletarios viviendo en unas condiciones infrahumanas, trabajando en fábricas peligrosas y no darles derechos; y ahora lo socialmente necesario es que estemos en oficinas, currando con ordenadores, y que tengamos casa, perro, varios coches, electrodomésticos, vacaciones y seguridad social (aunque algunas de esas cosas van desapareciendo, claro). Por eso seguimos siendo proletarios.

1) ¿Qué cojones es eso del ENBK y qué pinta en esta historia?
Como se ha podido comprobar en la exposición hecha hasta aquí, el capitalismo como forma de reproducción económica de la sociedad no funciona solo. Le hace falta apoyarse en otros elementos si quiere librarse de las barricadas y el Estado es uno de ellos.
Partiremos aquí de una visión del Estado como una relación social sujeta, como todas las relaciones sociales, a los cambios que se produzcan en su contexto. Si tú tienes un novio o novia que se va a vivir a Japón, vuestra relación funcionará de forma distinta a si vivís juntos o uno en Oviedo y otro en Sevilla; de la misma forma, pues si hay capitalismo incipiente, el Estado será absolutista, y si hay capitalismo desarrollado que intenta mantener a la gente contenta, el Estado será Nacional de Bienestar Keynesiano.
La forma de funcionamiento del capitalismo entre los años 40-50 y los 70 fue el desarrollo de la economía nacional orientando la producción al propio consumo; evidentemente, había algo de comercio internacional, pero la inmensa mayoría de las mercancías se consumían en el mercado interno. La idea era que toda persona que quisiera trabajar pudiera hacerlo y que con todos esos sueldos fuera posible consumir el total de los productos producidos (contando, claro, con que cada unidad familiar disponía de uno); para hacer redondo el plan, venía bien que el Estado nacional cubriera temporadas de paro con un subsidio apropiado y diera una serie de prestaciones públicas (sanidad, educación, transporte...) que permitieran destinar el conjunto del sueldo a la compra de bienes de consumo.
Evidentemente hay diferencias, porque esto no tuvo éxito igual en todos los países, pero en términos muy muy generales este es el sistema (algunos lo habréis vivido, así que no sé qué os puedo contar que no sepáis).

2) ¿Por qué cayó el ENBK?
Porque es insostenible a largo plazo. Hay que tener en cuenta que la dinámica de crecimiento del capitalismo es cosustancial a su propio mantenimiento. Si no hay beneficios, y si no los hay cada vez mayores, el sistema quiebra; si no vendes todo lo que produces o no ganas el suficiente dinero, no puedes pagar a todos los trabajadores, los echas, generas paro y reduces aún más el consumo. Cerrar el espacio económico al ámbito nacional funcionó mientras éste sirvió para absorber producción y crecimiento, pero terminó por quedarse pequeño. Entonces, la propia dinámica expansionista de la economía rompió las fronteras que se había impuesto y penetró en los mercados exteriores en busca de una salvación; la famosa "Crisis del petróleo" fue sólo la gota que colmó el vaso.
Es importante entender que fue el propio ENBK el que se deshizo desde dentro y dejó paso (tal vez se convirtió) en neoliberalismo. Más adelante veremos por qué.

3) Conclusión de todo esto
El capitalismo por si sólo sería devastador y provocaría revoluciones demasiado caras para el sistema. Su mejor forma de perpetuarse en el tiempo con una cierta tranquilidad es hacer uso de los elementos extraeconómicos que le son útiles, entre ellos el Estado.
ENBK es el nombrecito que un tipo inglés muy pesado da al tipo de Estado e incluso articulación social que funciona desde el final de la II Guerra Mundial hasta los años 70, cuando cae debido a las propias contradicciones internas a las que no puede seguir haciendo frente.

4) ¿Qué leer para completar este tostón?
Lamento decir que en este caso la lectura no se puede sacar de Internet ni es igual de entretenida. Se llama El futuro del Estado Capitalista, de Robert Jessop, y está editado en castellano por Catarata; para hoy, capítulos 1 y 2.

No hay comentarios: