AVISO IMPORTANTE

ESTE BLOG YA NO ESTÁ ACTIVO.

El autor tiene un nuevo blog en

http://fairandfoul.wordpress.com

11/12/06

Ahora que Pinochet está criando malvas...

Efectivamente, Pinochet la ha palmado; habrá cientos de miles de blogs, periódicos, noticias, conversaciones en todos los lugares del mundo hablando de Pinochet, hablando de la vergonzosa y clarísima participación de la CIA en el Golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, hablando de cómo se ha librado de ser juzgado (yo tenía claro que se moriría sin escuchar juicio o sentencia)... Pero es que Pinochet está muerto, y eso ya no tiene arreglo; lo que sí puede tenerlo, es el hecho de que haya otros dictadores y genocidas que sigan vivos y sin juzgar o que, incluso, continúen cometiendo atrocidades mientras hablamos. Daré un repaso a los países que viven actualmente bajo un régimen dictatorial:

ARABIA SAUDÍ: La Arabia Saudita es una monarquía que, pese a los recientes esfuerzos para modernizarla, todavía se mantiene como un sistema feudal en el que la dinastía de los Al-Saud gobierna con mano de hierro.
La Ley Básica (1992) declara que los reyes de Arabia Saudita serán los descendientes del primer rey, Abd Al Aziz Al Saud y que el Corán será la constitución del país (Sharia).
No existen partidos políticos, ni tampoco elecciones, excepto las primeras elecciones municipales realizadas en 2005. El rey es el absoluto monarca, su poder está teóricamente limitado por los preceptos de la ley islámica y otras tradiciones sauditas. Los principales miembros de la familia real son los encargados de elegir al rey que siempre será un miembro de esta familia y con la subsecuente aprobación de los líderes religiosos.
Los tribunales sauditas imponen penas corporales como puede ser la amputación de las manos o los pies en caso de robo o el azote por delitos menores tales como la homosexualidad o borracheras. El número de latigazos lo establece la corte y puede ser de varias docenas hasta miles, normalmente aplicados sobre periodos de semanas o meses. En 2002 el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas condenó éstas prácticas, a las cuales el gobierno saudita respondió que dichas prácticas formaban parte de la tradición islámica que data de hace 1.400 años y rechazaron cualquier interferencia con su sistema penal.
Existe una policía religiosa que vigila la modestia en el vestir de las mujeres y muchas instituciones, desde escuelas hasta ministerios, existe segregación en función al sexo. La homosexualidad se considera como un delito y puede acarrear hasta pena de muerte.

COREA DEL NORTE: El Partido de los Trabajadores de Corea (PTC), fundado en 1945 con definiciones marxistas-leninistas, es el principal partido político. El Partido Social Demócrata de Corea y el Partido Chindokio Chongu, están unidos al PTC en el Frente Nacional para la Reunificación de Corea, creado en junio de 1945. Jóvenes y mujeres están organizados en la Unión de la Juventud Trabajadora Socialista y en la Unión de las Mujeres Democráticas. Hay elecciones cada cuatro años, como norma general.
Kim Jong-il es comandante supremo del ejército, presidente de la Comisión de Defensa Nacional y jefe del comité militar del Partido de los Trabajadores de Corea, pero hasta julio de 1995 no había asumido formalmente la jefatura del Estado y del partido que quedaron vacantes a la muerte de Kim Il Sung. El órgano máximo del Estado es la Asamblea Popular con 541 miembros.
El gobierno se apoya en las Fuerzas armadas, compuestas por 1.127.000 efectivos (1993) y otras fuerzas revolucionarias entre las que se destacan 3.800.000 (Guardia Roja de Campesinos); 115.000 (Tropas de Seguridad, dependientes del Ministerio de Seguridad Pública).

CHINA: La estructura de poder en la República Popular China se apoya en tres ámbitos fundamentales: el Partido, y, subordinados a éste, el Ejército y el Estado. La jefatura del Estado corresponde al presidente de la República, mientras que el líder del Partido es su secretario general y el líder del Ejército Popular de Liberación es el Presidente de la Comisión Militar Central. En la actualidad, estos tres cargos están ocupados por un mismo hombre, Hu Jintao, tal como había ocurrido con su antecesor Jiang Zemin. Esta tendencia a nombrar a una misma persona para los tres cargos pretende evitar las luchas por el poder que esta estructura tricéfala ha provocado en el pasado.
Bajo la autoridad del presidente, se encuentra el Consejo de Estado de la República Popular China, el órgano de Gobierno. A la cabeza de este Gobierno se encuentra el primer ministro, que encabeza un gabinete con un número variable de viceprimeros ministros, cuatro en la actualidad, además de numerosos ministerios. Mientras que la Presidencia y el Consejo de Estado conforman el poder ejecutivo, el máximo órgano legislativo de la República Popular China es la Asamblea Popular Nacional, parlamento formado por más de tres mil delegados, que se reúne una vez al año.
En la República Popular China no existe un poder judicial independiente. Si bien desde finales de los años 70, ha habido intentos de desarrollar un sistema legal eficaz basado en gran medida en el sistema de derecho continental europeo, el poder judicial permanece subordinado a la autoridad del Partido. La excepción a este sistema se encuentra en los territorios de Hong Kong y Macao, donde se mantienen los sistemas jurídicos de origen británico y portugués respectivamente.
Junto al Partido Comunista de China, la República Popular permite las actividades de otros ocho partidos políticos. Sin embargo, estos partidos deben aceptar la autoridad del Partido Comunista y desempeñan un papel meramente consultivo y simbólico. A pesar de las presiones de grupos de activistas, los líderes del Partido Comunista siempre se han resistido a aceptar introducir elementos característicos de la democracia pluripartidista. Desde los años 80, existen elecciones en ámbitos locales, en las que se elige a los jefes de las aldeas. Este tipo de elecciones ha sido extendido recientemente a barriadas urbanas, y hay también elecciones para las asambleas populares del Partido de los ámbitos locales de términos municipales y distritos. Con todo, el sistema de designación de candidatos, que por lo general depende del Partido, hace que sean muchas las voces críticas con este sistema electoral. En Hong Kong y Macao, por su parte, se celebran elecciones legislativas, pero sólo para elegir a un tercio de los miembros de los consejos legislativos de estas dos regiones administrativas especiales.

CUBA: Lo menciono, pero no comento nada porque es un caso demasiado particular y, aunque no lo parezca, mi intención es ser breve.

GUINEA ECUATORIAL: Nominalmente, Guinea Ecuatorial es una democracia constitucional desde 1991. Sin embargo, la realidad política del país es la dictadura unipartidista y personal de Teodoro Obiang Nguema, en el poder desde el 3 de agosto de 1979, cuando lideró un Golpe de Estado contra su tío, Francisco Macías Nguema, y que se perpetúa en la presidencia falseando los resultados electorales. El sistema político de Guinea Ecuatorial ha sido definido como "Democratura" por el Profesor Max Liniger Gourmaz, mientras que otros analistas coinciden en señalar que se trata de una dinastía de facto.
Un grupo de exiliados, radicados principalmente en España y liderados por Severo Moto Nsá, dirigente del Partido del Progreso (de centro-derecha) reclaman la democratización del país. El Partido Convergencia para la Democracia Social (CPDS), de tendencia socialista y liderado por Plácido Mikó Abogo, es la segunda fuerza de la oposición; a la que le sigue el Movimiento Para la Autodeterminación de la Isla Bioko (MAIB) dirigido por Weja Chicampo Puye partido de carácter étnico nacionalista.
Las elecciones presidenciales se realizan cada siete años y en ellas votan todas las personas mayores de 18 años. El presidente, a su vez, nombra al primer ministro. Hay una sola cámara legislativa, prácticamente decorativa y sin poder real, compuesta por 100 representantes elegidos por voto popular directo para una legislatura de cinco años. De los 100 escaños, 98 corresponden en la actual legislatura al partido único de la dictadura, el PDGE.
Desde la toma del poder por parte de Teodoro Obiang Nguema se suceden los asesinatos políticos y las desapariciones así como las parodias de juicios que destacan por la ausencia de garantías procesales. Los informes de Amnistía Internacional y otros organismos independientes reportan, desde hace años, una estremecedora realidad en cuanto a detenciones arbitrarias, horribles torturas, apaleamientos y muertes en detención.

LIBIA: La actual vida política de Libia se enmarca en la denominada Revolución Verde del líder Muamar Gadafi.
El 1 de marzo de 1977 se proclamaba la Jamahiriya (Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando Revolucionario en el ejecutivo. Sin embargo es Gadafi quien tiene realmente el poder.
En Libia no existen los partidos políticos y el estado ejerce el control de la economía y las finanzas del país.

MAURITANIA: Este verano he visitado el país y he escuchado una explicación bastante superficial acerca del tema y aún así muy compleja. Parece que desde hace tiempo unos gobiernos derrocan a otros continuamente y, en este momento, el poder está en manos de los militares que, por lo que parece, están realizando reformas beneficiosas para la población.

MYANMAR: Myanmar está gobernada por una dictadura militar. El autodenominado Consejo de la Restauración de la Ley y el Orden del Estado, tras un Golpe de Estado el 1988, abolió la Constitución de 1974. El Consejo disolvió el parlamento y asumió todos los poderes del Estado, desmontando la organización regional y municipal, al tiempo que creaba órganos de igual denominación para todos los ámbitos territoriales.
Tras un intento fallido de elaboración de un nuevo texto constitucional en 1990, en el que Aung San Suu Kyi ganó las elecciones pero la Junta Militar se negó a entregar el poder, se volvió a fracasar en 1996 donde los trabajos de los diferentes partidos políticos que llevaban tres años de negociaciones se vieron bruscamente frustrados por la Junta Militar. El Consejo de la Restauración fue disuelto en 1997 para constituirse con otro nombre: Consejo para la Paz y el Desarrollo del Estado.

NEPAL: De nuevo un caso demasiado complejo como para comentarlo aquí.

PAKISTÁN: Aunque fue oficialmente declarada una república federal, en octubre de 1999, el general Pervez Musharraf derrocó al gobierno civil liderado por Nawaz Sharif y asumió el poder ejecutivo. Las elecciones del gobierno local fueron llevadas a cabo en el año 2000. Musharraf se declaró a sí mismo presidente en 2001. Un nuevo parlamento fue electo en 2002 y Zafarullah Khan Jamali, un fiel seguidor de Musharraf, fue nombrado primer ministro. Luego de más de un año de pleitos políticos en la legislatura bicameral, Musharraf presentó un compromiso con algunos de sus oponentes parlamentarios, otorgando a sus seguidorres dos tercios de la mayoría de voto requerida para modificar la constitución en diciembre de 2003. Las reformas constitucionales aprobaron algunos de los decretos de Musharraf y retroactivamente legitimizaron su presidencia librándolo del requisito de ser electo para ocupar su cargo.
A pesar de los intermitentes períodos democráticos, Pakistán posee una larga historia de dictaduras militares, incluyendo las del general Ayub Khan en la década de 1960, el general Zia Ul Haq en los años 80 y el general Pervez Musharraf a partir de 1999.

SUDÁN: Sudán tiene un gobierno autoritario, por lo que todo el poder político está en manos del Presidente, Omar Hassan al-Bashir. Bashir y su partido controlan el gobierno desde que él dirigió el golpe militar del 30 de junio de 1989.

TAILANDIA: El 19 de septiembre de 2006, las fuerzas del Real Ejército Tailandés tomaron Bangkok en un Golpe de Estado que derrocó al Primer Ministro Thaksin Shinawatra. La Junta Militar que formaron los golpistas estuvo presidida por el general Sonthi Boonyaratglin que abolió la Constitución, disolvió los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, impuso la ley marcial y prohibió las actividades políticas, estableciendo además la censura de prensa y el control de las comunicaciones. Los argumentos que esgrimieron los golpistas fue la grave crisis de deterioro del sistema político como consecuancia de presuntas irregularidades financiera del Primer Ministro depuesto.
Tras un breve periodo, el Consejo para la Reforma Democrática (nombre con el que se autodenominó la Junta Militar), obtuvo el beneplácito del Rey Bhumibol Adulyadej y nombró un nuevo poder ejecutivo, así como dictó una Constitución provisional. El nuevo Primer Ministro desde el 1 de octubre fue el general Surayud Chulanont y el mismo día entró en vigor un texto constitucional provisional que mantiene la monarquía, si bien reserva para la Junta Militar, ahora denominada Consejo de Seguridad Nacional, la facultad de modificar el gobierno y el propio Primer Ministro y elegir la Asamblea Constituyente para que en el plazo de un año presente un nuevo texto constitucional.

TURKMENISTÁN: Turkmenistán es una República presidencialista, integrada en la Comunidad de Estados Independientes y provista de una Constitución desde 1992, que establece formalmente una democracia. En la actualidad, se encuentra entre los países considerados por la Organización de las Naciones Unidas como uno de los más represivos y dictatoriales del sistema internacional; este mismo organismo ha mostrado su preocupación ante la reiterada conculcación de los derechos ciudadanos más elementales, y la marginación de las minorías rusa y uzbeka.
Desde la obtención de su independencia, su presidente Saparmyrat Nyýazow monopoliza el poder a todos los niveles como jefe del Estado y del gobierno. Turkmenistán ha ratificado varios tratados importantes de las Naciones Unidas relacionados con los derechos humanos, pero en cambio no existe en el país ningún partido politico de oposición al gobierno actual, tampoco hay posibilidad de ninguna voz disidente sin que ello tenga una repercusión; así como los medios de comunicación y difusión que están estrictamente controlados por el Estado, ningún grupo de derechos humanos puede actuar abiertamente en el país, ni tampoco es posible obtener registrar imágenes en el país debido a los controles, se reciben actulamente numerosos informes sobre tortura y malos tratos a detenidos y presos. Al cuerpo médico no le está permitido dar información sobre las enfermedades que sufren sus pacientes, aunque sean mortales, pues están continuamente bajo escucha durante las consultaciones.
Saparmurad Niyazov exige un gran culto a su persona, su retrato se encuentra casi por todas partes: en los billetes de banco hasta en las botellas de vodka. Se rebautizó así mismo como "Türkmenbaşy" (o padre de los turkmenos). La fiesta nacional corresponde con el día de su cumpleaños, el 19 de febrero. Existe una estatua suya dorada con oro fino, que gira sobre sí misma en el centro de la capital, Achgabat, de forma que su rostro esté siempre iluminado por el sol.

Como se ha podido comprobar, son muchos y hay casos escalofriantes. ¿Esperaremos hasta que muera el siguiente para volver a elaborar una lista y denunciar que no se juzgue a estos hombres por sus crímenes? Por desgracia, no sólo hay dictadores genocidas; también hay hombres y gobiernos elegidos democráticamente que no tienen reparos a la hora de cometer las mayores atrocidades si éstas favorecen a sus intereses y de criticar las de otros cuando les perjudican.

*Toda la información ha sido extraída de los artículos de Wikipedia.




No hay comentarios: